jueves, 27 de agosto de 2015

martes, 25 de agosto de 2015

Tibao

  No podría gustarme más este juego. Tiene varias pantallas con minijuegos como memory, plataforma, puzzles, etc. Muy atractivo para el público infantil, y con una temática que se sale de lo normal, que a mí me encanta.
 

https://www.facebook.com/pages/Tibao/288746259728

Guía para padres y educadores sobre el TDAH

http://issuu.com/dizam19/docs/tdah_manual_padres

Guía para padres tras un diagnóstico de TEA

http://issuu.com/amiuchi24/docs/ale_tras_el_diagn-stico_pdf__modificado_

Leer con los dedos, sentir con el alma

  Una vez más, la Capacidad supera a la discapacidad. ¿No crees?


Dios. esto si merece ser compartido
Posted by Vine Venezuela on Miércoles, 16 de julio de 2014

domingo, 23 de agosto de 2015

Mi hermano tiene autismo

http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/12/Mi-hermano-tiene-autismo.pdf  Este cuento, (como casi todos los cuentos), va dirigido a los niños. Podría parecer que sus destinatarios exclusivos serán los "Hermanos de los niños con autismo" y tal percepción sería verdad, aunque sólo en parte. Sería verdad porque lo hemos escrito pensando en ellos (¡Esta vez son nuestros protagonistas!), y por eso nos hemos centrado en sus preguntas, en su curiosidad..., en su modo de percibir a sus hermanos con autismo... Pero no sería del todo exacto si consideráramos que los hermanos de los niños con autismo serán los únicos lectores de este cuento. Porque este cuento, como casi todos los cuentos, va dirigido a los niños. A todos los niños. A los que tienen en su clase integrado a un niño con autismo, a los que tienen entre sus vecinos a un niño con un TGD no especificado, a los que tienen un primo con una Disfasia... Y a todos los demás niños: a los que queremos educar en la aceptación de la diversidad.

   Pero además (y esto es más inusual) este cuento también va dirigido a los adultos. Va dirigido a todos los padres que no saben qué explicación deben dar a sus hijos con un "desarrollo típico" acerca del autismo; para ellos también hemos escrito este cuento. No es una tarea nada sencilla responder a las preguntas de los hermanos. Todo lo contrario: es extremadamente difícil. Más aún so, como sucede, debemos valorar cuál es la información más adecuada para cada momento del desarrollo evolutivo del niño. Después de todo, cada edad tiene sus preguntas.  Y cada edad necesita sus respuestas.

   Y, por último, aunque en el mismo nivel de importancia, este cuento también va dirigido a los profesores. Ellos también deben enfrentarse a las preguntas que formulan sus alumnos cuando hay un niño con autismo integrado en el aula. Y, en su caso, a la dificultad que ya de por sí supone dar una explicación de tal envergadura, se añade muchas veces el desconocimiento de una alteración que hasta entonces había estado ajena en sus vidas.

   Para todos ellos va dirigido este cuento.

(Haced click en la portada para descargar)

La educación sexual de niñas y niños de 6 a 12 años

https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=12059   Esta guía no es un formulario es más bien un recetario sobre cómo abordar la sexualidad con niñas y niños de 6 a 12 años. Las fórmulas son rígidas y no están abiertas a la singularidad de cada vida humana, mientras que las recetas sí. “(…) las recetas precisamente no tienen nada fijo, están abiertas, porque parten de la experiencia de cada una. 

  Cada una dice ‘yo lo he hecho así… le he puesto una pizca de sal, –que no es una medida fija– y lo he dejado en el horno que calienta poco por arriba una media hora: a veces le pongo esto si no tengo de aquello, etc.’. Así, tú vas y pruebas y si no tienes un elemento le añades otro. Es algo abierto a la relación.”

  Del mismo modo, no encontrarás propuestas de actividades sino retazos de experiencias de madres, padres, maestras, maestros, educadoras y educadores, que esperamos te sirvan para contrastar, orientar y dar luz a tu propia experiencia educativa. Son precisamente estos relatos y nuestra propia práctica como educadoras los que nos han permitido evitar esa abstracción que nos separa de la vida a la hora de tratar las diferentes cuestiones que encontrarás a lo largo de este texto.

  Muchas de las experiencias, ideas o reflexiones han surgido de entrevistas que hemos realizado a maestras, maestros, madres y padres. Aunque también han tenido su origen en algunos de los intercambios que hemos tenido con educadoras y educadores que han participado en cursos o talleres dirigidos por nosotras, y con niñas y niños de estas edades en diferentes contextos y situaciones.

 

Tarjetas Peppa Pig Normas de Clase

http://www.imageneseducativas.com/tarjetas-normas-de-clase-peppa-pig-solo-descargar-e-imprimir/

Tarjetas Peppa Pig Meses y Estaciones

http://www.imageneseducativas.com/tarjetas-imprimibles-meses-y-estaciones-peppa-pig/

Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva

http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-2459/es/contenidos/informacion/dia6/es_2027/adjuntos/RecursosParaLaInclusion/hezkuntza_inklusiboa_c.pdf?r01-Domain-Origin=net 
   La obra que se presenta, Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva, conocida como “Index for inclusion”, es un texto eminentemente práctico, que presenta una serie de pasos secuenciados para desarrollar un itinerario de mejora continua en los procesos de enseñanza aprendizaje, con un enfoque inclusivo y en sus distintas dimensiones.
   

   Es una obra que facilita indicadores y cuestiones para desarrollar un itinerario que se concrete en un plan de acción transformador de la escuela de manera contextualizada en relación con las necesidades de cada centro escolar.

 Esta Guía pretende ser una ayuda para construir comunidades educativas inclusivas y la consecuencia lógica del Congreso Guztientzako Eskola organizado por este Departamento y celebrado en Donostia-San Sebastián en octubre de 2003 que sirvió para renovar la reflexión y animar a la práctica desde una óptica educativa inclusiva.

  El Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco ha optado desde hace más de veinte años por una escuela inclusiva, que acoge, que abre sus puertas, que se prepara para que todos los niños y niñas que viven en Euskadi, desde la edad más temprana, sean acogidos en ella. Se trata no sólo de una acogida formal o administrativa, sino activa, que comporta que la familia y el niño o la niña sean reconocidos en su totalidad y por todos, desde el profesorado y personal de apoyo hasta sus compañeros y compañeras o los otros padres y madres.

  La Escuela Vasca trabaja para enriquecer el contexto, las experiencias y las propuestas educativas, para hacer posible la equidad y poner los mejores recursos a favor de los que están en peores condiciones de partida, sea por su origen social y cultural o su condición personal a causa de su discapacidad. Una escuela que dialoga a partir de la propia experiencia, de las experiencias diversas, y construye un espacio de encuentro, de intercambio de puntos de vista.

  Desde el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco se anima a los centros escolares ya sean de Educación Primaria como de Educación Secundaria a embarcarse en el proyecto de avanzar hacia una escuela para todos y todas, hacia una escuela inclusiva, como una de sus prioridades de mayor calado educativo.

Atención temprana a niñas y niños sordos

http://www.fundacioncnse.org/imagenes/Las%20portadas/pdf/Temprana.pdf  El libro Atención temprana a niñas y niños sordos. Guía para profesionales de los distintos ámbitos es una obra colectiva, concebida, creada y realizada enla Fundación CNSE para la Supresión de las Barreras de Comunicación: www.fundacioncnse.org

Talk up!


  Para los que utilicéis y tengáis tablet como medio de trabajo, la aplicación Talk up! es un buen recurso para niños que utilice tableros de comunicación con pictogramas.

  Talk Up! es una aplicación para convertir dispositivos Android (tabletas o smartphones) en un dispositivo de comunicación asistida a través del uso de pictogramas. 

  Cuenta con un diseño optimizado para tener una máxima flexibilidad de uso como en la sencillez de operación, para lo cual se ha trabajado bajo la opinión, experiencia y conocimientos de terapeutas, educadores y padres.

  Está dirigido a niños no verbales en el espectro del Autismo y para cualquier persona que pueda beneficiarse de las herramientas de comunicación visual.



  La aplicación permite expresar diferentes acciones y crear oraciones complejas mediante la selección de pictogramas que pertenecen a diferentes categorías. Una vez realizada la oración, el sistema procederá a la lectura de la frase formada palabra por palabra o en su conjunto.

  Se proporciona con un conjunto de pictogramas básicos que permiten hacer un uso 100% operativo de la aplicación desde un primer momento.

  Si tiene dificultades con la aplicación por favor póngase en contacto nosotros antes de dejar una puntuación o comentario negativo. Nuestra intensión es realizar el mejor esfuerzo para ayudar. (emerging.solutions@gmail.com)

  Si la aplicación ha sido de su agrado, por favor, tómese el tiempo para proporcionar una calificación.

 Para más detalles pueden consultar nuestro Blog http://comunicadoraumentativo.blogspot.com

viernes, 21 de agosto de 2015

Láminas Comportamientos

  Aquí algunas láminas donde los niños tienen que discriminar entre comportamientos adecuados e inadecuados, así como la causa y efecto que tienen dichos comportamientos.


Imágenes para Hablar: El Colegio

  Aprovechando la próxima vuelta al cole, os dejo algunas imágenes que podéis utilizar para fomentar la expresión oral de los niños preguntando de manera libre qué ven en las láminas. Así mismo, también se les puede dar otros usos, por ejemplo para trabajar la atención y la discriminación visual podemos pedirles que encuentren diversos objetos.