sábado, 13 de septiembre de 2014

Valoración del Lenguaje

Estos son sólo algunos de los test más utilizados en la evaluación del lenguaje y otros aspectos generales del desarrollo:
  • TEST GENERALES DE LENGUAJE:
    • PLON- R (Prueba de Lenguaje Oral de Navarra). Es un test que sirve de screening o detección rápida del desarrollo del lenguaje oral. Edad de aplicación: 3 a 6 años.
    • BLOC (Bateria de Lenguaje Objetiva y Criterial). Mide 4 componentes básicos del lenguaje: morfología, sintaxis, semántica y pragmática. No mide fonología. Edad de aplicación: de 5 a 14 años.
    • ITPA (Test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas). Evaluación de las funciones psicolingüísticas implicadas en el proceso de comunicación y, consecuentemente, detección de trastornos de aprendizaje. Edad de aplicación: de 2,5 a 10,5 años. 
    • ELCE: Evaluación del lenguaje comprensivo y expresivo.
      Esta prueba aporta una visión global del nivel lingüístico del niño, destacando los aspectos en los que presenta dificultad. Un instrumento global de evaluación para la comprensión y expresión del lenguaje.
  • TEST ESPECÍFICOS DE LENGUAJE:
    • REGISTRO FONOLÓGICO INDUCIDO (RFI): Este test evalúa la fonología en expresión inducida y en repetición. Edad de aplicación entre 3 y 7 años.
    • EXAMEN LOGOPÉDICO DE ARTICULACIÓN (ELA- ALBOR). Sirve para evaluar el componente fonológico del lenguaje. Edad de aplicación: 4 a 6 años.
    • TEST DE INTELIGIBILIDAD. Prueba de registro y medición de la inteligibilidad del habla en niños o adultos con alteraciones graves (sordos, disártricos...).
    • TEST DE HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS. Valoración del grado de desarrollo de las habilidades metalingüísticas al inicio del aprendizaje sistemático de la lecto- escritura.
    • EDAF. Evaluación de la Discriminación Auditiva y Fonológica. Sirve para detectar las posibles alteraciones, desde los tres años de edad aproximadamente, que pudieran derivar de déficits en el ámbito de la discriminación auditiva, para su rápido tratamiento.
    • TEST BOEHM DE CONCEPTOS BÁSICOS. Sirve para apreciar el dominio que los niños poseen de cierto número de conceptos que parecen fundamentales para el aprovechamiento escolar durante los primeros años. Edad de aplicación: entre 4 y 7 años.
    • PEABODY. Evalúa el léxico del sujeto. Peabody tiene dos finalidades: evaluar el nivel de vocabulario receptivo y hacer una detección rápida de dificultades o screening de la aptitud verbal. Edad de aplicación: 2-90 años.
    • TOKEN TEST. Sirve para evaluar la sintaxis, la comprensión de órdenes que van en un orden de dificultad creciente. Se puede emplear en niños, pero hay otra versió para adultos que han sufrido un trastorno neurológico con problemas en la comprensión.
    • TSA. EL DESARROLLO DE LA MORFOSINTAXIS EN EL NIÑO. Como el propio título indica el test está indicado para evaluar el componente morfosintáctico del lenguaje. Edad de aplicación: de 3 a 7 años. 
    • PEM. Prueba de Evaluación Morfosintáctica. Prueba diseñada para evaluar de forma estructurada y clara el lenguaje infantil, partiendo de la práctica diaria. Entre 12 y 60 meses de edad.
    • EVALUACIÓN DISLALIAS (LEA)
    • EVALUACIÓN DE LÉXICO.
  • TEST DE LECTOESCRITURA:
    • PROLEC-R. Evaluación de los procesos lectores. Se obtiene una puntuación de la capacidad lectora de los niños e informaciñon sobre las estrategias que cada niño utiliza en la lectura de un texto, así como de los mecanismos que no están funcionando adecuadamente y por lo tanto no le permiten realizaruna buena lectura. edad de aplicación: cursos de 1º a 4º de Educación Primaria.
    • PROLEC-SE. Evalúa los principales procesos implicados en la lectura: léxicos, sintácticos y semánticos. Edad de aplicación: de 1º a 4º de ESO.
    • PROESC. Evaluación de los procesos de la escritura. Evaluación de los principales procesos implicados en la escritura y la detección de errores. Edad de aplicación: De 3º de Educación Primaria a 4º de Educación Secundaria.
    • PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA. Sirve para determinar el nivel de comprensión lectora.
    • DISLEXIAS Y DISGRAFÍAS. Teorías, formas clínicas y exploración.
    • EXPLORACIÓN DE LAS DIFICULTADES INDIVIDUALES DE LECTURA. EDIL-1. Evaluación de tres aspectos de la lectura: Exactitud, comprensión y velocidad. A partir de las puntucaciones obtenidas en estas variables se posibilita también la evaluación de un nivel global de lectura. Edad de aplicación: niños con un primer nivel de lectura o de niveles superiores que presenten dificultades en este aspecto.
    • BADICBALE. Batería Diagnóstica dde la Competencia Básica para el Aprendizaje de la Lecctura. Sirve para medir la aptitud para el aprendizaje del lenguaje escrito.Edad de aplicación: entre 4 y 6 años. También para edades superiores si se utiliza con carácter idiográfico en niños con dificultades de aprendizaje del lenguaje escrito.
    • BADIMALE. Batería Diagnóstica de la madurez Lectora. Edad de aplicación: entre 5 y 6 años de edad de desarrollo psicofísico.
    • ECL. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA. Apreciación del nivel de comprensión lectora en escolares. Edad de aplicación: entre 7 y 16 años. 
    • TALE. TEST DE ANÁLISIS DE LA LECTOESCRITURA. Es una prueba destinada a determinar los niveles generales de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas. Edad de aplicación de 6 a 10 años.
  • TEST DE INTELIGENCIA:
    • MC CARTHY (MSCA). Permiten obtener puntuaciones o índices de diferentes conductas cognitivas y motóricas en seis escalas: verbal, perceptivo- manipulativa, numérica, general cognitiva o Índice general intelectual, memoria y motricidad. Edad de aplicación: es aplicable a niños de edades comprendidas entre 2,5 años y 8,5 años. 
    • ESCALA WESCHLER:
      • WISC. Nos permite obtener un cociente de inteligencia. Además ofrece independu¡ientemente el CI manipulativo (no- verbal) y el CI verbal.
      • WAIS. Nos permite obtener un cociente de inteligencia. Además ofrece independu¡ientemente el CI manipulativo (no- verbal) y el CI verbal.
      • WPPSI. Nos permite obtener un cociente de inteligencia. Además ofrece independu¡ientemente el CI manipulativo (no- verbal) y el CI verbal.
    • RAVEN, matrices progresivas. Su finalidad es medir uno de los componentes del factor "g" identificado por Spearman, la capacidad de educción de relaciones. Edad de aplicación: niños, adolescentes y adultos.
    • TONI-2. Test de inteligencia no verbal. Aporta una aprecación de la capacidad para resolver problemas, eliminando en la mayor medida posible la influencia del lenguaje y de las habilidades motrices. Edad de aplicación: sujetos entre 5 y 85 años.
    • K-BIT. Test breve de inteligencia de Kaufman. Es una batería diseñada para medir la inteligencia verbal y no verbal. Edad de aplicación: entre 4 y 90 años.
    • K- ABC
  • ESCALAS DE DESARROLLO EVOLUTIVA:
    • GUIA PORTAGE: Comprende 5 áreas de desarrollo más una sección sobre cómo estimular al bebé. Las áreas son: socialización, autoayuda, cognición, lenguaje y desarrollo motriz. Edad de aplicación: de 0 a 6 años.
    • BRUNET- LÈZINE: Escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia. Se obtienen 5 puntuaciones: Control postural, lenguaje, social¡bilidad, coordinación visomotora y una puntuación global. Edad de aplicación: de 1 a 30 meses.
    • CURRICULO CAROLINA. Evaluación y ejercicios para bebés y niños pequeños con necesidades especiales. Edad de aplicación: de 0 a 24 meses.
    • MC CARTHY (MSCA). Permiten obtener puntuaciones o índices de diferentes conductas cognitivas y motóricas en seis escalas: verbal, perceptivo- manipulativa, numérica, general cognitiva o Índice general intelectual, memoria y motricidad. Edad de aplicación: es aplicable a niños de edades comprendidas entre 2,5 años y 8,5 años. 
    • RUEDA DEL DESARROLLO. Valoración de las áreas motoras (gruesa y fina), área perceptivo cognitiva, del lenguaje y social. 0– 48 meses.
  • TEST NEUROPSICOLÓGICOS:
    • MINIMENTAL STATE EXAMINATION. Es un breve test neuropsicológico que mide varias áreas: orientación, fijación (memoria inmediata), atención y cálculo, memoria, lenguaje y praxis constructiva.
    • EPLA (PALPA): Este test es muy interesante y útil para evaluar los procesos psicolingüísticos que se encuentran alterados en los pacientes afásicos. Está enfocado desde una perspectiva neuropsicológica cognitiva.
    • TEST BARCELONA REVISADO (Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica). Se evalúan numerosos componentes como el lenguaje, la memoria, orientacion, cálculo, etc.
    • CAMDEX (Examen Cambridge para trastornos mentales en la vejez). Es similar al Test Barcelona.
    • TEST DE VOCABULARIO DE BOSTON. LA EVALUACIÓN DE LA AFASIA Y LOS TRASTORNOS RELACIONADOS.
    • TEST DE PIRAMIDES Y PALMERAS: Desde una perspectiva de la neuropsicología cognitiva mide el sistema semántico de los sujetos con alteraciones neurológicas.
    • BORB (BIRMINGHAM OBJET RECOGNITION BATTERY): Es una batería muy usada desde la neuropsicología cognitiva, para evaluar los módulos que intervienen en el análisis visual de los objetos. 
  • OTROS: 
    • INVENTARIO DE ESPECTRO AUTISTA (I.D.E.A.).  Guía para autismo. Necesario dos personas para hacerlo. Sirve para determinar si el niño es autista.
    • M. CHAT. Instrumento de detección temprana del Trastorno del Espectro Autista.
    •  TEST DE LA FAMILIA.
    • C.A.R.S.  Escala de valoración de autismo infantil.
    • ESCALA DE MADUREZ SOCIAL DE VINELAND. 
    • TEST DE FIGURA DEL REY. Test de copia de una figura compleja.
    • FROSTIG. Test de desarrollo de la percepción visual. Evalúa la coordinación visomotora, la discriminación figura- fondo, la constancia de la forma, las posiciones en el espacio y las relaciones espaciales. Edad de aplicación: niños de 4 a 7 años.
    • CPQ. Cuestionario de personalidad para niños. Edad de aplicación: de 6 a 8 años.
    • PROGRAMA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA. Son PMC en agresividad, alborotos- disciplina, ansiedad, autoestima, bajo rendimiento escolar, berrinches y rabietas, desobediencia, enuresis, falta de atención, fobias, hiperactividad, relajación infantil, técnicas de estudio, timidez y retraimiento social.
    • CHTE. Cuestionario de Hábitos y técnicas de Estudio. Evaluación de 7 aspectos de los hábitos y técnicas de estudio: actitud general hacia el estudio, lugar de estudio, estado físico, plan de trabajo, técnicas de estudio, exámenes y ejercicios, trabajos. Edad de aplicación: 11- 15 años.
    • IHE. Inventario de Hábitos de Estudio. Evaluación de los hábitos de trabajo y estudio de los escolares, mediante 4 escalas fundamentales y una adicional: condiciones ambientales del estudio, planificación del estudio, utilización de materiales, asimilación de contenidos y sinceridad. Edad de aplicación: a partir de 12 años. 
    • REGISTRO DE PREFERENCIASVOCACIONALES (KUDER- C). Evaluación de los intereses del sujeto en diez campos de preferencias. Edad de aplicación: adolescentes y adultos.

Juegos para alumnado con TEA

http://www.autismoecuador.org/descargas/LIBRO%20Juegos%20para%20crecer%20sonrise-Play%20to%20grow.pdf
https://www.dropbox.com/s/5xrufj65uth25bn/ellibrodeljuego.pdf?dl=0

jueves, 11 de septiembre de 2014

martes, 9 de septiembre de 2014

Clasificación Trastornos Psicopatología del Lenguaje

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

       Lo componen aquel tipo de patologías orgánicas o funcionales en las que está comprometido el sistema de códigos que hace posible la simbolización (como mínimo a través del canal auditivo-verbal) y/o el uso de signos convencionales de la comunicación verbal. Son trastornos fundamentalmente receptivos, de comprensión o decodificación; aunque generalmente los síntomas incluyen muchos problemas en la producción o codificación lingüística.

1.Trastornos orgánicos del lenguaje
  • Deficiencia auditiva: en la que se ven afectados alguno o algunos de los componentes anatómicos, mecánicos, nerviosos o cerebrales que intervienen en recepción y/o trasporte de la sensibilidad acústica. Se incluyen los trastornos auditivo-sensoriales que afectan al normal desarrollo y adquisición del código lingüístico oral: hipoacusia y sordomudez.

  • Las afasias infantiles y de adultos y los trastornos neurológicos asociados (apraxias y agnosias): afecta generalmente a los polos comprensivo y expresivo del lenguaje dependiendo de la ubicación cortical.
2. Tastornos funcionales del lenguaje
  • Las desviaciones en el desarrollo del lenguaje por falta de estimulación adecuada o ritmo lento: generalmente debidas a problemas de estimulación o a un ambiente sociocultural desfavorable que implica retrasos tanto en la comprensión o recepción como en la expresión o producción lingüística del niño: reducción del lenguaje oral, defectos fonológicos, sintácticos y lexicales. También se denominan retrasos simples del lenguaje.
  • Los trastornos específicos del lenguaje (SLI) o trastornos del desarrollo del lenguaje (DLD). Son las denominaciones que tienden a darse hoy en día (véase Bishop, 1992) a lo que antes se llamaba (según la terminología médica) disfasia o afasia congénita, y audiomudez (en Francia). Se refiere a los trastornos, fallos, deficiencias, errores, etc. observados en el desarrollo normal del lenguaje, que no pueden ser explicados -o al menos no se constatan- por alteraciones auditivas, defectos físicos o mentales, anomalías del sistema nervioso, desordenes o conflictos emocionales, o por privación de estímulos adecuados.
TRASTORNOS DEL HABLA

      Los componen aquel tipo de patologías orgánicas o funcionales que anulan, dificultan o entorpecen la normal elocución del lenguaje. Fundamentalmente se refieren a trastornos articulatorios y podemos dividirlos en:

1. Trastornos orgánicos del habla: Se refieren a los defectos de articulación y/o elocución como consecuencia de una lesión o defecto de alguna de las estructuras implicadas en el habla. La recepción o comprensión del lenguaje está total o parcialmente conservada.
  • Trastornos del habla por lesiones centrales y del sistema nervioso: Se denominan anartrias (en las afasias motoras) y disartrias (defectos de articulación en pacientes con lesiones en el córtex motor, vías nerviosas o enfermedades nerviosas degenerativas).
  • Trastornos del habla por lesiones periféricas del aparato bucofonador: Son malformaciones congénitas (labio leporino, paladar hendido, etc.) o adquiridas (accidentes, operaciones, etc.) que impiden el correcto uso bucofonatorio, lo que provoca un punto incorrecto de articulación. Se denominan disglosias o dislalias orgánicas.
2. Trastornos funcionales del habla: Se refieren a aquellos problemas de pobreza expresiva o articulatoria, con una buena recepción y comprensión lingüísticas, en las que no aparecen causas constatables de organicidad o lesión.
  • Los retrasos globales del lenguaje oral: Son desviaciones en la normal adquisición del habla en los que aparecen múltiples defectos articulatorios y morfosintácticos no esperables para su nivel de edad (otentotismo). Se mantiene la locuacidad, la correcta articulación aislada de los sonidos y el buen uso pragmático. También se denominan retrasos simples del habla. Dependiendo de factores estimulares y del propio ritmo biológico del niño, su evolución lógica será hacia una reducción de los defectos de articulación en la elocución y una cada vez más correcta expresión morfosintáctica. Hay que procurar descartar problemas de índole lingüístico (recepción-comprensión), para rechazar la hipótesis de un caso de SLI. 
  • Pobreza general del lenguaje oral: Casi siempre referida a problemas en el contexto sociocultural y familiar o a una deficiencia mental. 
  • Los trastornos de articulación de los sonidos del habla o dislalias: Se refieren a aquellos defectos exclusivamente articulatorios que se observa en muchos niños durante su desarrollo fonológico. Si perduran se puede intervenir para enseñarle el punto correcto de articulación, aunque en muchos casos se tratan de problemas de índole estético.
3. Los trastornos de la comunicación: Se refieren a aquellos problemas que presentan algunos niños para aplicar los códigos lingüísticos en una intención pragmática y comunicativa.
  • Los problemas graves de comunicación: Como les ocurre a niños y adultos con psicopatologías generales de la personalidad (autismo y psicosis).
  • El mutismo selectivo: Es una ausencia total y persistente del lenguaje, en determinadas circunstancias o ante determinadas personas, en niños que han adquirido el lenguaje y lo utilizan adecuadamente en otros contextos y/o personas.
4. Los trastornos en la fluidez y el ritmo: A caballo entre los trastornos de comunicación y los de habla, este tipo de trastornos (la disfemia o tartamudez, la taquifemia y el farfulleo) representan un punto de inflexión en la psicopatología del lenguaje, que alude a la importancia de variables como la presión ambiental, la personalidad y la autoconfianza en la producción del lenguaje del propio sujeto. Por lo tanto, este tipo de trastornos merecerán una valoración taxonómica aparte.

5. Trastornos de la lectura y la escritura:
  • Los trastornos de origen orgánico: Constan de aquellas patologías en las que una lesión, generalmente cortical, provoca defectos en el correcto uso de la lectura y/o la escritura. Se conocen con el nombre de dislexias adquiridas, alexias, disgrafías adquiridas y agrafías
  • Los trastornos funcionales de la lectura y la escritura (sin constatación de organicidad): En este tipo de patologías aparecen enclavados con el nombre de dificultades en la adquisición y desarrollo de la lectura y dificultades en la adquisición y desarrollo de la escritura una serie de trastornos que se observan en los escolares que se enfrentan a su aprendizaje en la escuela. Genéricamente, estas dificultades se han conocido con el nombre de dislexias de desarrollo (actualmente dislexia se asocia más a ciertas dificultades fonológicas en el procesamiento de las palabras escritas). En relación a la escritura -muy asociada al problema de la lectura- también se ha descrito una dificultad evolutiva denominada disgrafía de desarrollo.
  • Los trastornos en la lectura y comprensión de textos: Se refieren a los problemas generales y específicos que tienen algunos sujetos para procesar el significado de textos expositivos y/o científicos. Consideración aparte, si bien en estrecha relación con los demás, merece el sorprendente trastorno denominado hiperlexia (buena lectura mecánica y una mala comprensión).
6. Los trastornos secundarios a otras discapacidades: Aquí se enclavan aquellas patologías que presentan entre sus síntomas algún tipo de trastorno o déficit lingüístico, como consecuencia de un trastorno generalizado y severo de carácter orgánico, intelectual, del desarrollo o de la personalidad:
  • Discapacidad intelectual: En este tipo de patología se observa un retraso generalizado del lenguaje (dependiendo del grado de deficiencia), caracterizado por defectos en el punto e articulación (dislalias), retraso y pobreza general del lenguaje oral, ciertas dificultades de comprensión del lenguaje abstracto y retraso lingüístico general. Habitualmente, conservan la mayoría de las facultades pragmático-comunicativas y en ciertos casos habilidades de índole fonológico y sintáctico.
  • El autismo: Aunque depende del tipo de autistas y de su nivel intelectual, lo más característico del lenguaje autista es su déficit pragmático-comunicativo y algunas alteraciones prosódicas del habla y ecolalias. Ciertos retrasos sintácticos, morfológicos y de lectura (no anomalías o trastornos). Por el contrario, presentan escasas alteraciones fonológicas, y están poco o nada afectadas la comprensión sintáctica y semántica
  • Discapacidad motórica: Característica de las parálisis cerebrales. La sintomatología lingüística está relacionada con trastornos ártricos: dislalia y disartria.
  • Lenguaje y psicopatología, demencias, esquizofrenias y otras psicosis: Los rasgos lingüísticos que caracterizan a estos trastornos severos de la personalidad vienen marcados por un déficit en el procesamiento de las dimensiones semántica y pragmático-comunicativa. Las demencias se caracterizan por defectos en el procesamiento semántico, mientras que las esquizofrenias y otras psicosis, se mantiene alterado el discurso en sus aspectos de uso y comunicativos, afectando los distintos niveles de organización de los mensajes (neologismos, incoherencia, algunas parafasias y metonimias, perseveraciones, ecolalias, etc.).
TRASTORNOS DE LA VOZ

1. Los trastornos orgánicos de la voz: Se refieren a aquellas patologías vocales que presentan un lesión laríngea o de las cuerdas vocales que perturba y dificulta el correcto uso de la voz o impide la fonación: las afonías, las disfonías orgánicas (los pólipos y los nódulos) y las laringectomías.

2. Los trastornos funcionales de la voz: Se refieren a las difilcultades o impedimentos fonatorios como consecuencia de un mal uso de la respiración, las cuerdas vocales y/o de la musculatura laríngea: afonías y disfonías funcionales (hipocinéticas e hipercinéticas), por una presión ambiental (ansiolítica) o por una predisposición de la personalidad (afonías por neuroticismo histérico, disfonías depresivas, los “trac” vocálicos, etc.):

       Asimismo, existen ciertas perturbaciones vocálicas especiales como las que afectan a la muda de voz en la adolescencia o trastornos de la voz cantada o disodeas.

     De forma más operativa estas patologías se podría resumir en un cuadro que creemos puede clarificar aún más los principales trastornos y dificultades que encontramos en la psicopatología del lenguaje, habla y voz.



El Sistema Fonatorio


      Comúnmente se conoce el lenguaje como toda la gama de procesos de comunicación oral y escrita, aunque tiene su mayor sentido cuando ese lenguaje, esa voz o esa habla es recibido por otro individuo.
      Podemos describir la voz como el sonido que se produce cuando el aire espirado vibra al pasar por la laringe y además por los demás órganos implicados en el sistema fonatorio.
      El habla es el conjunto de los sonidos.

      Realmente el órgano emisor es la laringe, lo que ocurre que sólo con ella el sonido no sería audible, necesita de los demás órganos, de estructuras llamadas resonadores que se encargan de modificar ese aire sonoro.

Estructuras fonadoras
  • Faringe 
  • Cavidad bucal 
  • Fosas nasales 
  • Especialmente sería la lengua porque articula
      La articulación sería la obstaculización del fluido del aire.

ÓRGANOS FONOARTICULADORES

1.-Fosas nasales y nariz:

       Forman parte del sistema respiratorio, fonatorio y del sentido del olfato. Su configuración permite el calentamiento, humidificación y limpieza del aire inspirado, así como la recepción de los estímulos olfatorios y la resonancia del habla. Se trata de dos cavidades separadas por un tabique nasal con un orificio de entrada que comunica con el exterior y otro posterior que comunica con la rinofaringe (zona superior de la faringe).

      En las fosas nasales existen unas estructuras que se llaman cornetes, están ubicados en la pared lateral de las fosas nasales. Son unas estructuras de apariencia esponjosa que están recubiertas por mucosa nasal. Están organizados en número de 3. Sus funciones son la de calentar, humidificar y limpiar el aire inspirado.


2. Cavidad Bucal y Labios

      Órgano de la deglución y preparación de alimentos. Se convierte en órgano auxiliar de la respiración. En la parte anterior presenta una abertura que son los labios. Su techo tiene forma de bóveda, el paladar duro continúa hacia atrás con el paladar blando o velo del paladar. La úvula es la prolongacion del paladar blando (campanilla).
      El suelo de la boca alberga la lengua (órgano musculoso). El orificio posterior de la cavidad bucal corresponde al istmo de las fauces que la comunica con la orofaringe o mesofaringe (zona media de la faringe).

      Este istmo está formado por el paladar blando en su parte superior, por los pilares, y las amígdalas palatinas lateralmente y el suelo por la lengua. El velo del paladar va a separar los espacios rinofaríngeos de la orofaringe; todo ello para que en la deglución no pasen los alimentos hacia las fosas nasales.



3.-Faringe:
      Es un tubo de paredes musculares recubierto de mucosa que une y comunica la cavidad nasal, la cavidad oral y la laringe.

Se puede dividir en 3 partes:
  • Superior: cavum, rinofaringe, epifaringe o nasofaringe (comunica las fosas nasals por su parte posterior con el resto de las cavidades aerodigestivas).
  • Media: orofaringe o mesodaringe (comunica la cavidad oral con el cavum y la hipofaringe).
  • Inferior: hipofaringe (comunica con la orofaringe y con la entrada al esófago).


4.-Tráquea:

       Es un tubo de estructura fibrocartilaginosa recubierto interiormente de mucosa respiratoria que se continúa por arriba con la laringe y por debajo con los bronquios.


5.-Pulmón:

      Órgano de la estructura esponjosa muy vascularizada, donde en el alveolo se producirán los fenómenos de intercambio gaseoso. Los pulmones están enmarcados por la parrilla costal y separados inferiormente de la cavidad abdominal por el diafragma. La parrilla costal está constituida por 12 pares de costillas unidas posteriormente a la columna vertebral y anteriormente al esternón, conformando la caja torácica.

En los movimientos respiratorios, podemos clasificar 2 fuerzas:
  • Fuerza inspiratoria: activas, precisan de la acción muscular. Los músculos implicados son: diafragma, intercostales externo y esternocleidomastoideo.
  • Fuerza espiratoria: pasivas, la gravedad disminuye y el tamaño de la caja torácica reduciendo consecuentemente el volumen.
      Existen una serie de músculos que propician la fuerza espiratoria, con lo cual son muy importantes para la fonación. Estos músculos, que se encuentran debajo del diafragma, son:
  • Recto abdominal
  • Músculo transverso abdominal
  • Oblícuo interno
  • Oblícuo externo
  • Músculos intercostales internos

 6.-Laringe:

       Está formada por varias piezas cartilaginosas que están unidas a través de músculos y ligamentos. La laringe está relacionada por la parte posterior con la faringe, y por la parte anterior-lateral con la glándula tiroidea.


Cartílagos:
  • Cartílago tiroides
  • Cartílago cricoides
  • Cartílago epiglotis
  • Cartílago aritenoides
  • Cartílago corniculados de santorini
  • Cartílago cuneiformes de wrisberg 


Musculatura:
  • Músculos suprahioideos
  • Músculos infrahioideos
  • Músculos tiroaritenoideos
  • Músculo cricotiroideo
  • Músculo cricotiroideo (lat. y post.)
  • Músculos aritenoideo (trans. y oblic.)
Ligamentos:

  • Membrana cricotiroidea
  • Ligamento tiroepiglótico
  • Ligamento tiroaritenoide inferior
  • Ligamento de banda ventricular
  • Ligamento aritenoepiglótico
  • Membrana tiroidea
  • Membrana hioepiglótico
  • Membrana cricotraqueal
  • Ligamento epiglótico
La laringe puede dividirse en 3 compartimentos:

1.-Glótico: formado por las cuerdas vocales y las comisuras anterior y posterior.

Este espacio triangular es el denominado espacio glótico. Las cuerdas vocales realmente son repliegues en número de 4, los repliegues superiores es lo que se denomina cuerdas vocales falsas, y realmente las importantes son las inferiores que intervienen en la fonación.

2.-Supraglótica.

3.-Subglótica.


INERVACIONES
     La inervación de la muculatura laríngea intrínseca corre a cargo del X par craneal (Neumogástrico o Vago), al salir del cráneo origina 3 ramas:

1.-Rama faríngea

2.-Rama laríngea superior.

3.-Rama recurrente o laríngeo inferior



      La inervación faríngea: viene determinada por ramas de los nervios glosofaríngeo (IX par craneal) y vago (X par craneal).

      La inervación de la cavidad bucal: labios (por el nervio facial – VII par craneal) y la lengua (por el nervio hipogloso – XII par craneal).


ACCIÓN DE LA LARINGE EN LA RESPIRACIÓN


Aducción: Movimiento por el cual se acerca un miembro u otro órgano al plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas. (Aducción del brazo, del ojo).

Abducción: Movimiento por el cual un miembro u otro órgano se aleja del plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas. (Abducción del brazo, del ojo).

      Cuando nosotros inspiramos, inmediatamente antes de respirar, la glotis se abre gracias a la estimulación de los músculos Cricoaritenoideos Posteriores, porque el nervio vago manda un impulso nervioso a estos músculos desde el centro inspiratorio bulbar para que pase el aire, con lo cual las cuerdas vocales adoptan una posición de abducción para que el aire pase sin dificultad.

ACCIÓN DE LA LARINGE EN LA DEGLUCIÓN

      En la deglución lo que ocurre es lo siguiente: Las cuerdas vocales adoptan una posición de aducción y además la epiglotis se vuelca hacia atrás, para así formar como una tapadera en el compartimento supraglótico (parte de arriba de la glotis).

MECANISMO DE FONACIÓN
      La respiración está formada por dos fuerzas: la inspiratoria y la espiratoria. Cuando nosotros inspiramos penetra el aire por las fosas nasales y se acondicionan en las vías respiratorias. Una vez que el aire llega a las vías respiratorias se produce el intercambio gaseoso, que es vital. Consecuentemente después de la inspiración viene la espiración, en la que se forma una columna aérea que pasa a través de la laringe.

Para que se produzca la voz ocurren dos cosas:
  • La glotis se cierra gracias a la estimulación del Músculo Cricotiroides, con lo cual las cuerdas vocales se tensan para irse a la línea media gracias al Músculo Interaritenoides Laterales, las cuerdas vocales están en posición de aducción. 
  • La musculatura espiratoria está aumentando la presión infraglótica del aire, esta presión ayuda a que la glotis se quede cerrada, pero cuando la presión infraglótica es mayor que la presión glótica el aire sale, con lo cual al salir aire las cuerdas vocales vuelven a su sitio y van cerrándose y abriéndose; cuando esto ocurre de manera repetida el aire va hacia arriba y se empieza a producir el sonido, que luego pasará por las diferentes estructuras resonadoras que son la faringe, la boca y las fosas nasales .Esa salida repetida del aire se llama Efecto Bernouilli, es cuando va saliendo el aire de manera repetida y por lo tanto vibran las cuerdas vocales y se emite el sonido.